INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Para un mundo más sostenible

I+D la clave para la diferenciación de producto.

Desde su creación en 2006, EcoHidro ha finalizado diez proyectos de I+D, lo que refleja que la investigación y el desarrollo son elementos clave en el ADN de nuestra empresa. Estos proyectos no solo nos han permitido explorar y adoptar nuevas tecnologías, sino que también han dado lugar a nuevos productos comerciales que hoy forman parte del catálogo de soluciones de EcoHidro. Estos avances han sido fundamentales para asegurar que nuestras plantas de tratamiento sigan a la vanguardia del sector y respondan a las crecientes demandas del mercado.

La estrategia de EcoHidro en Investigación, Desarrollo e Innovación está estrechamente vinculada con el desarrollo y crecimiento continuo de la empresa. Consideramos que la investigación no es un esfuerzo puntual, sino una constante que debe estar presente en cada etapa de nuestra evolución. Nuestra misión es seguir generando conocimientos y soluciones innovadoras que nos permitan no solo mantenernos competitivos, sino liderar el cambio en el sector del tratamiento de aguas.

A lo largo de los años, hemos invertido en el desarrollo de tecnologías que no solo mejoran la eficiencia de nuestros procesos, sino que también son más sostenibles, eficientes y adaptables a las normativas cambiantes y a las necesidades de nuestros clientes. De esta manera, la investigación se convierte en un factor diferenciador, permitiéndonos ofrecer soluciones cada vez más avanzadas en un entorno globalizado donde el tratamiento de aguas juega un papel crucial en la protección del medio ambiente y la salud pública.

Nuestro compromiso con la innovación también responde a la creciente importancia de las tecnologías de tratamiento de agua en el contexto global, impulsadas por los desafíos medioambientales y los riesgos para la salud asociados al acceso y la calidad del agua. En EcoHidro, creemos que estar a la vanguardia en la investigación nos permite no solo ofrecer soluciones más efectivas y adaptadas a los problemas actuales, sino también anticiparnos a las necesidades futuras, siempre alineados con los principios de sostenibilidad y eficiencia que guían nuestra actividad.

De cara al futuro, la investigación y la innovación seguirán siendo los pilares sobre los que construiremos nuestro crecimiento, buscando no solo mejorar nuestros productos y servicios, sino también contribuir al desarrollo de tecnologías más limpias, eficientes y respetuosas con el entorno. En EcoHidro, seguimos comprometidos con la mejora continua y la búsqueda de soluciones que garanticen un futuro más sostenible para todos.

 

Proyectos I+D que hemos desarrollado en Ecohidro

PROYECTO CYER 2023

Desarrollo de un sistema de recuperación de energía de la salmuera resultante en procesos de desalinización de aguas salobres y baja salinidad:

Colabora: UPCT. Departamento de Ingeniería Térmica y de fluidos. Profesor: Antonio Viedma (Catedrático en mecánica de fluidos)

Objetivos alcanzados
  • Ahorro energético significativo en torno al 30-40% respecto a la misma instalación, sin el recuperador instalado, a partir de la generación de salmuera en procesos de osmosis Inversa bajo las exigencias necesarias en procesos de tratamiento de agua salobre de baja y media salinidad.
  • Versatilidad para facilitar la instalación en cualquier desalinizadora existente o desalinizadoras de nueva construcción
  • Amplio rango de operación
  • Coste de fabricación competitivo
  • Aumento del caudal de entrada a las membranas
  • Reducción del consumo de energía eléctrica.
  • Debe evitar el uso de consumibles y minimizar en lo posible el mantenimiento de este.
  • Diseño robusto y fácil de manejar por cualquier persona sin cualificación.

HIDROSURVIVE (2020-2022) (CDTI Dual):

Mochila potabilizadora de supervivencia

Colaboraciones: Leuman Sistemas de Defensa S.L.

Objetivos alcanzados
  • Suministro de agua potable garantizada que cumple con la calidad establecida por la OMS.
  • Fácilmente transportable a lugares de difícil acceso.
  • Funcionamiento manual sin necesidad de energía eléctrica
  • Incorpora un sistema de autolimpieza que permite recuperar eficazmente los medios filtrantes.
  • Diseño robusto y fácil de manejar por cualquier persona sin cualificación específica.

UFAA (2016-2018) (CDTI):

Desarrollo de proceso de limpieza innovador de MÁXIMA EFICIENCIA para membranas de ULTRAFILTRACIÓN

Colaboraciones: CEBAS-CSIC

Objetivos alcanzados
  • Pruebas de aguas complejas: cargadas de sólidos, detergentes, aceites y grasas.
  • Prueba de distintos pretratamientos en membranas de ultrafiltración.
  • Reducción de un gasto de agua en limpiezas de un 50%.
  • Menor tiempo de limpieza y, por lo tanto, mayor producción de agua.
  • Reducción del consumo energético en un 15%.

SEARRISOST (2018-2021) (CDTI):

NEW TECHNOLOGICAL ADVANCES FOR A SUSTAINABLE IRRIGATION MANAGEMENT WITH DESALINATED SEAWATER

Colaboraciones: Nutricontrol S.L., IMIDA y UPCT.

Objetivos alcanzados
  • Tratamiento del agua producto de un sistema de desalación con presencia de Boro, para su uso en riego.
  • Demostrada efectividad de un segundo paso de Osmosis Inversa para su eliminación, así como del estudio de resinas de IO.
  • Riego adaptativo con recetas de fertilizantes en función de la época del año, tipos de fertilizantes, procedencia del agua, tipo de suelo…

FILTERCANTER (2014-2015) (CDTI):

Desarrollo de PROTOTIPO para la MINIMIZACIÓN / ELIMINACIÓN del DECANTADOR SECUNDARIO en un sistema de depuración MBBR

Objetivos alcanzados
  • Eliminación alternativa de sólidos en suspensión e inclusión de sistemas asistidos por aire para el ahorro de agua.
  • Se consigue reducir un 25% el volumen del decantador con una etapa de filtrado.

HIDROSTATION (2014-2015) (CDTI)

Sistema de tratamiento de aguas INTEGRAL en Estaciones de Servicio aisladas

Objetivos alcanzados
  • Diseño y desarrollo de una solución integral para el abastecimiento, la gestión, la depuración y la recuperación de aguas en estaciones de servicio aisladas.
  • Tratamiento de aguas grises, aguas desengrasadas del lavado de vehículos, aguas depuradas y aguas de lluvia.
  • Las aguas procedentes de las limpiezas de todas las etapas de tratamiento se dirigen a la cabecera de la depuradora.
  • Solución contenerizada con el mínimo espacio posible, aislamiento, protección e instalación con la mínima obra civil.

HidroBIO (2009-2011) (CDTI)

Estudio de tratamiento biológico de aguas residuales urbanas mediante lechos en suspensión.

 

Colaboraciones: CETEC

Objetivos alcanzados
  • Diseño y desarrollo de un soporte microbiano para ampliar la capacidad de depuración de plantas depuradoras existentes que trabajan con sistemas de Fangos Activos.
  • Eficiencia de depuración conseguida superior al 97%
  • Mayor capacidad de depuración en mucho menor espacio.
  • Optimización del diseño de los soportes para materia orgánica.
  • Desarrollo de una gama de producto (MBBR)

BioECO (2012-2013) (CDTI):

Planta Depuradora Compacta ECOeficiente diseñada para un óptimo rendimiento de depuración y eficiencia energética. Para depuración de aguas residuales de pequeños núcleos de población e industrias, completamente autoabastecida por energía solar.

Colaboraciones: CTCON

Objetivos alcanzados
  • Se optimizó el consumo energético en la depuradora, pero no fue posible reducirlo mediante la eliminación o sustitución de equipos.
  • Se instalaron paneles solares de alta eficiencia para que el diseño del equipo final fuera lo más compacto posible y con una autonomía de 16 horas.
  • Equipo capaz de abastecer a 100 habitantes equivalentes.

MicroETAP (2006-2007)

(Instituto de fomento de la Región de Murcia)

Estación Potabilizadora modular

Objetivos alcanzados
  • Incorporación de la tecnología de membranas (UF_RO)
  • Estudio de materiales adecuados.
  • Optimización de primeros sistemas de limpieza de membranas.

HidroTAR (2008-2009)

 

(Instituto de fomento de la Región de Murcia)

Diseño y desarrollo de sistema de purificación de aguas de red

Colaboraciones: CETEC

Objetivos alcanzados
  • Optimización de parámetros de funcionamiento.
  • Estudio de materiales y emplazamientos adecuados.
  • Mejora de caracteres organolépticos y calidad mineral del agua de consumo humano.
  • Mejora en los gastos de operación a largo plazo.